BASES DE DATOS IBEROAMERICANAS

AMELICA
Es una iniciativa sostenida de forma cooperativa y centrada en el modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica. Se define como un sistema de comunicación para las revistas latinoamericanas y del Sur Global. Este esfuerzo nacido en el Sur y para el Sur, se abre a todas las revistas del mundo que trabajan por un ecosistema de comunicación de la ciencia inclusivo, equitativo y sustentable. Ofrece un espacio denominado AURA donde se pueden conocer las políticas editoriales de más de 1,300 revistas respecto al acceso a sus archivos, derechos de explotación y licencias de publicación.

Dialnet
Dialnet es uno de los mayores portales bibliográficos del mundo, cuyo principal cometido es dar mayor visibilidad a la literatura científica hispana. Se centra fundamentalmente en los ámbitos de las Ciencias Humanas, Jurídicas y Sociales. Las revistas son incluidas en Dialnet por las instituciones colaboradoras, que deciden qué revistas indexar, ya sean electrónicas o en papel, pero se valoran positivamente que sean de acceso abierto y que los contenidos sean accesibles mediante el protocolo OAI-PMH, priorizando el sistema de edición electrónica OJS. Aunque no cuentan con un apartado específico sobre criterios de inclusión, Dialnet valora la buena calidad de los metadatos en una revista. Cuando se hace la solicitud para ingreso, realizan un análisis de los metadatos y envían un informe. Adicionalmente, las revistas que pertenecen al Catálogo Latindex se indican así: Incluida en Latindex.

Latindex
Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) es producto de la cooperación de una red de instituciones con el objetivo de registrar y diseminar información sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en Iberoamérica. Además, ofrece información sobre revistas con contenidos iberoamericanistas editadas en cualquier parte del mundo. Las revistas pueden ser impresas o electrónicas, de todas las disciplinas científicas. Incluye revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural. Latindex cuenta con dos servicios de información: 1. DIRECTORIO, que ofrece datos bibliográficos y de contacto de todas las revistas registradas y 2. CATÁLOGO, compuesto por las revistas con más altos estándares de calidad de acuerdo, con la metodología de Latindex.

Periódica
PERIÓDICA es una base de datos bibliográfica creada en 1978 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La base de datos se actualiza diariamente y más de 10 mil registros son agregados cada año. Ofrece registros bibliográficos de artículos originales, informes técnicos, estudios de caso, estadísticas y otros documentos publicados en cerca de 1,500 revistas de América Latina y el Caribe, especializadas en medicina, ciencia y tecnología. Las revistas incluidas en PERIÓDICA cumplen con criterios de selección.

BIBLAT
Biblat (Bibliografía Latinoamericana en Revistas de Investigación Científica y Social) es un portal especializado en revistas científicas y académicas publicadas en América Latina y el Caribe, que ofrece referencias bibliográficas de los artículos y documentos publicados en más de 3,000 títulos indizados en las bases de datos CLASE y PERIÓDICA. Para ser incluidas en BIBLAT, las revistas deben postular primero a una de esas dos bases de datos. BIBLAT además de ofrecer los registros bibliográficos con resúmenes y enlaces a textos completos, también proporciona frecuencias e indicadores bibliométricos extraídos de las revistas indizadas en CLASE y en PERIÓDICA más las revistas de la colección SciELO-México.


CLASE
CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) es una base de datos bibliográfica creada en 1975 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La base de datos se actualiza diariamente y más de 10 mil registros son agregados cada año. Ofrece registros bibliográficos de artículos, ensayos, reseñas de libro, revisiones bibliográficas, notas breves, editoriales, biografías, entrevistas, estadísticas y otros documentos publicados en cerca de 1, 500 revistas de América Latina y el Caribe, especializadas en ciencias sociales y humanidades.

LILACS
LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) es el más importante y amplio índice de la literatura científica y técnica en salud de América Latina y de Caribe. Contribuye al aumento de la visibilidad, del acceso y de la calidad de la información en la región. Pueden postular únicamente revistas latinoamericanas o del Caribe, en cualquier idioma, especializadas en biomedicina y salud. Las revistas incluidas en SciELO son cosechadas por LILACS.

Redalyc
Redalyc es un portal de revistas que ha integrado una colección multidisciplinaria de revistas científicas. Una de sus principales aportaciones es proveer información sobre las revistas de su colección a varios niveles: descriptivo, bibliográfico y texto completo, además de indicadores métricos de su colección. Además ha desarrollado el sistema de marcación XML - JATS Marcalyc.

Scielo
SciELO - Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea) es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet. Especialmente desarrollado para responder a las necesidades de la comunicación científica en los países en desarrollo y particularmente de América Latina y el Caribe, el modelo proporciona una solución eficiente para asegurar la visibilidad y el acceso universal a su literatura científica, contribuyendo para la superación del fenómeno conocido como 'ciencia perdida'. Además, el Modelo SciELO contiene procedimientos integrados para la medida del uso y del impacto de las revistas científicas. Solamente pueden postular revistas de países que tengan una colección SciELO nacional. En cada sitio nacional deberá consultar los criterios, políticas y procedimientos para la admisión y permanencia de revistas en cada colección.

REDIB
REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) es una plataforma de agregación de contenidos científicos y académicos en formato electrónico producidos en el ámbito iberoamericano, relacionados con él en un sentido cultural y social más amplio y geográficamente no restrictivo. Los destinatarios de esta información son tanto la comunidad académica como la sociedad en general, así como los responsables, gestores y analistas de políticas científicas. Internet asegura el alcance global de esta información.

PePSIC
El portal de Revistas Electrónicas de Psicología (PePSIC) es un recurso de información de la Biblioteca Virtual en Salud - Psicología de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología (VHL-Psi ULAPSI) y resultado de una alianza entre el Foro de Entidades Nacionales de Psicología Brasileña (FENPB) , Biblioteca Dante Moreira Leite del Instituto de Psicología de la Universidad de São Paulo (IP / USP) y del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud - BIREME, que brindó la metodología (Biblioteca Electrónica Científica en Línea (SciELO) - modelo publicación electrónica de revistas para países en desarrollo). El objetivo de PePSIC es contribuir a la visibilidad del conocimiento psicológico y científico generado en los países de América Latina, a través de la publicación de revistas científicas en acceso abierto.

MIAR
Actualizada anualmente, la base de datos MIAR reúne información clave para la identificación y el análisis de revistas. Éstas se agrupan en grandes áreas científicas – subdivididas a su vez en campos académicos más específicos–. El sistema crea una matriz de correspondencia entre las revistas, identificadas por su ISSN y las bases de datos y repertorios que las indizan o incluyen. Además, se indica el vínculo a las webs de los editores e instituciones responsables de los repertorios y fuentes siempre que se dispone del mismo. MIAR es un instrumento de apoyo para quienes han de realizar labores de evaluación: ahora disponen de datos sobre la identidad y la difusión de las revistas donde se publican los trabajos objeto de evaluación. MIAR incluye más de 40.000 publicaciones, para cada una de las cuales se analiza su presencia en bases de datos y repertorios multidisciplinares y como resultado se obtiene su ICDS.
BASES DE DATOS PRODUCIDAS FUERA DE IBEROAMÉRICA

ECONLIT
Base de datos referencial que contiene información bibliográfica sobre economía (desarrollo económico, historia, macroeconomía y microeconomía). Más del 80% de registros incluyen resúmenes y el texto completo a las reseñas de libros publicadas en el Journal of Economic Literature desde 1993, working papers, capítulos de libros y conferencias, con una cobertura desde 1969 hasta la actualidad. Su ámbito disciplinar abarca: teoría económica, historia económica, econometría, finanzas públicas y de la empresa, teoría económica, instituciones financieras, demografía, economía internacional, mercado de capitales, etc. Esta base de datos es de interés para los investigadores, académicos, directores de productos, publicistas, especialistas en el desarrollo de productos y a todos los profesionales.

MLA- INTERNATIONAL BIBLIOGRAPHY
Literatura de todo el mundo: África, Asia, Oceanía, Europa, América del Norte y Latinoamérica. Incluye documentos sobre lingüística y literatura, más folklore, literatura popular, música, arte, rituales y creencias. Los editores de revistas o series que actualmente no están incluidos en MLA pueden enviar una copia en PDF de la revista para postulación. Proporcione una URL si la revista solo está disponible en línea. Correo electrónico: periodicals@mla.org; Teléfono: 646 576-5085; Dirección postal: Directorio de publicaciones periódicas de MLA, 85 Broad Street, suite 500, Nueva York, NY 10004-2434

WEB OF SCIENCE
Web of Science (WoS) produce cuatro bases de datos especializadas en revistas científicas (Science Citation Index Expanded, Social Sciences Citation Index, Arts & Humanities Citation Index y Emerging Sources Citation Index) que facilitan el acceso a una selección de revistas científicas de todas las disciplinas y a las cuales, además de poder consultar un registro bibliográfico de los artículos, se pueden consultar las referencias bibliográficas (o citas) que aparecen listadas en cada artículo con la finalidad de dar seguimiento al impacto de un trabajo científico sobre la investigación actual. Uno de sus productos, el Journal Citation Report (JCR) permite conocer la influencia e impacto de las revistas.
CHEMICAL ABSTRACTS (CAS)
CAS es una división de la American Chemical Society (ACS) y está reconocida como una organización líder en la provisión de información química en línea. Desde 1907 produce la versión impresa del Chemical Abstracts (CA). Desde entonces ha incorporado más de 48 millones de resúmenes que cubren información de más de 40,000 títulos de revistas científicas, además de datos provenientes de patentes, memorias de conferencias y seminarios. Su cobertura temática abarca principalmente las áreas de química e ingeniería y en menor medida las ciencias de la vida y medicina.

HAPI - Hispanic American Periodicals Index
Las revistas incluidas en HAPI deben contener regularmente artículos sobre América Latina, el Caribe, Brasil o sobre temas hispanos y latinos en los Estados Unidos. No incluyen revistas que cubren España o Portugal o aquellas que se centran en la lingüística española. Las revistas deben estar especializadas en disciplinas de las ciencias sociales y humanidades. Deben ser académicas, revisadas por pares o arbitradas. Los miembros de los consejos editoriales o consultivos deben ser incluidos en la lista, preferiblemente reflejando la participación de académicos de múltiples instituciones y múltiples países. También deben demostrar un historial editorial consistente. Se incluyen revistas publicadas en inglés, español, portugués, francés, alemán e italiano. HAPI incluye revistas impresas o electrónicas.

PKP INDEX
El PKP Index es una base de datos de artículos de revistas, libros y actas de congresos que utilizan las aplicaciones del software Open Journal Systems, Open Monograph Press y Open Conference Systems que son aplicaciones de código abierto y gratuitas. El índice cubre todas las áreas temáticas e incluye contenido de editores de todo el mundo. Para ser aceptado en el Índice, su revista debe: 1) utilizar el software OJS de PKP; 2) incluir al menos un artículo y 3) proporcionar el ISSN de la revista. Se rechazarán las pruebas, demostraciones e instalaciones vacías. Para registrarse en el índice, haga clic en el enlace https://index.pkp.sfu.ca/index.php/user/register para llenar un formulario.

AGRICOLA – AGRICULTURAL ONLINE ACCESS
La Biblioteca Nacional de Agricultura proporciona recursos informativos para colegios y universidades con programas académicos relacionados con la agricultura. Por lo tanto, las disciplinas cubiertas en AGRICOLA son bastante extensas. Las materiales incluyen información sobre alimentación y nutrición humana, ingeniería y tecnología agrícola, ciencias de la tierra y ambientales y más. Incluye revistas revisadas por pares que proporcionen preferentemente títulos de los artículos y resúmenes en inglés.

DOAJ
Es un directorio disponible en línea que indexa y proporciona acceso a 3.424,410 artículos a texto completo de alta calidad, de acceso abierto y revisados por pares. Todos los servicios de DOAJ son gratuitos. Para someter una revista para registro en DOAJ consulte el siguiente enlace: https://doaj.org/publishers#applying

Scopus
Scopus, es una base de datos que proporciona registros bibliográficos, resúmenes y citas de la literatura mundial en revistas revisada por pares. El portal Scimago Journal & Country Rank (https://www.scimagojr.com/) proporciona indicadores bibliométricos extraídos a partir de la base de datos Scopus y es de acceso gratuito.

PSYCINFO
Desde 1967, PsycINFO® ha fomentado el intercambio de investigaciones revisadas por pares en formato digital. Después de 50 años de digitalización e indexación de literatura en las ciencias sociales y del comportamiento, PsycINFO ha crecido hasta convertirse en la biblioteca de ciencias psicológicas más confiable y completa del mundo.

BUSCADORES DE INFORMACIÓN ACADÉMICA

ROAD-Directory of Open Access Scholarly Resources
Es un servicio que ofrece el Centro Internacional del ISSN, con el apoyo del Sector Comunicación e Información de la UNESCO y proporciona acceso libre a los registros bibliográficos del ISSN que describen recursos académicos en acceso abierto: revistas, series monográficas, memorias de congresos, repositorios académicos y blogs de carácter académico.

Google Académico
Es un motor de búsqueda de Google enfocado y especializado en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica.

SEMANTIC SCHOLAR
Es un motor de búsqueda respaldado por un sistema de inteligencia artificial dedicado a trabajar con publicaciones académicas y su misión es acelerar los avances científicos ayudando a los académicos a localizar y comprender la investigación correcta, hacer conexiones importantes y superar la sobrecarga de información.

CORE
La misión de COnnecting REpositories es conjuntar todos los resultados de investigación disponibles en acceso abierto de repositorios y revistas en el mundo y ponerlos a disposición del público. De esta manera CORE facilita el acceso libre e irrestricto a la investigación para todos.
LISTA - Library, Information Science & Technology Abstracts
Recurso de acceso gratuito para cualquier persona interesada en bibliotecas y manejo de información. Esta base de datos bibliográfica de clase mundial abarca bibliotecas, clasificación, gestión de la información y más, e indexa más de 700 publicaciones periódicas más libros, informes de investigación y actas. Con una cobertura que se remonta a mediados de la década de 1960, es la base de datos de producción continua más antigua que cubre el campo de la ciencia de la información.
OTRAS FUENTES QUE PROPORCIONAN DATOS DE CITAS

COCI
Dedicada al desarrollo de una infraestructura de investigación abierta. Las citas en COCI provienen de las referencias disponibles en CrossRef, refleja solo parcialmente las relaciones de citas de los documentos registrados en CrossRef,

DIMENSIONS
Contiene más de 100 millones de publicaciones, que van desde artículos publicados en revistas académicas, libros y capítulos de libros, hasta pre impresiones y actas de congresos. También se pueden consultar categorías asociadas, financiadores, instituciones y perfiles de investigadores.

JOURNAL SCHOLAR METRICS
Es un portal bibliométrico desarrollado por el Grupo de Investigación EC3 de la Universidad de Granada (España) en el que podemos encontrar el impacto científico de las revistas de arte, humanidades y cienciassociales a partir del recuento de citas que ofrece Google Scholar Metrics.
OTRAS INICIATIVAS DE INTERÉS PARA LAS REVISTAS

LATINREV
LatinREV (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades) es una red cooperativa de revistas y asociaciones de revistas académicas del campo de las ciencias sociales y las humanidades. Su propósito es brindar asesoramiento, capacitaciones y actualización en temas relativos a la sustentabilidad de las publicaciones. Asimismo, LatinREV ofrece la creación de un espacio colaborativo y participativo para difundir la información de interés para los equipos editoriales. Para ello, LatinREV organiza una jornada académica con especialistas en la temática para el intercambio y la discusión de ejes de relevancia para este campo de producción académico que se celebra en el mes de junio de cada año.